Durante importante Conferencia Internacional relacionada al Cambio Climático, 10 países LatinoAmericanos y El Caribe acuerdan alcanzar meta de un 70% de energía solar y eólica en el año 2030.

Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Haití, Honduras, Paraguay y Perú, son los países  que durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Calentamiento Climático 2019 (COP 25) han llegado a un acuerdo ( el cual fue promovido por Colombia en la conferencia realizada en Madrid ), que decreta alcanzar un 70% de capacidad instaladas de energía solar y eólica y que en cifras quiere decir alcanzar  312GW de instalaciones de energía renovables en cada uno de los países participantes.

Cabe destacar que este acuerdo se ha unido al anterior firmado por 12 asociaciones de energías renovables el cual impulsa los marcos regulatorios que sean afines con las políticas sociales y ambientales en los respectivos países participantes como  Chile, Argentina  Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay y España.

Este acuerdo tiene como finalidad que todos los países comprometidos busquen trabajar en conjunto para promocionar las energías renovables con el objetivo de mejorar y aportar  a los problemas que el planeta está teniendo respecto al cambio climático, esto porque la energía convencional representa un 75% de emociones de CO2  a nivel mundial y a nivel Latinoamericano y el Caribe un 56% de emisiones, aumentar el consumo de energías renovables podría mejorar de manera significativa el aumento de los Gases de Efecto Invernadero.

Las organizaciones OLADE, NREL e IRENA ya se encuentran proporcionando la información necesaria y a disposición plataformas de discusión para comenzar la elaboración del plan de trabajo el cual llevara a cabo la implementación y ejecución de esta iniciativa.

Este acuerdo es factible y realista ya que Latinoamérica y el Caribe son unas de las regiones más ricas y diversas en términos de recursos naturales, pues en ellas se encuentran la mayor superficie de tierras cultivables, con un total de 576 millones de hectáreas, las  mayores reservas de agua en el planeta y el 70% de todas las formas de flora y fauna existentes-  según cuenta el Ministro de Energía Juan Carlos Jobet.

Respecto a las oportunidades que obtiene Chile, es ser el país que cuenta con mayor radiación solar a nivel mundial, un gran potencial eólico en las regiones del sur, la cordillera con mas de 3 mil volcanes y su borde costero tiene 6 mil kilómetros, que permiten indicar que Chile es un potencial para el desarrollo de la geotermia y de las energías marinas pero que como amenaza al ser un país tan diverso y abundante de recursos lo hace susceptible a los efectos del cambio climático, en el cual debe trabajar para la reducción del calentamiento global, según indica el Ministro de Energía en Chile.

El ministro Jobet enfatizo el compromiso de Chile en alcanzar la carbono-neutralidad a 2050 y cerrar todas las centrales de carbón a 2040.

Chile alcanzó  2.765 MW de potencia fotovoltaica que han sido instaladas hasta Enero del 2020. En comparación al periodo anterior (Enero 2019) habían 2.694 MW, por lo que se han añadido 71 MW, es decir, un 2,6% más.

Actualmente,  en el país hay 4.254 MW en construcción, el 55,8% de los cuales son proyectos solares fotovoltaicos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.